SUDAMERICANO DE FÚTBOL PARA AMPUTADOS: ARGENTINA FINALIZÓ 4TA

La Selección Argentina de Fútbol para Amputados brilló en el Sudamericano disputado del 26 al 30 de agosto en São Paulo. Fue con goleadas contundentes sobre Chile (3-0) y Venezuela (4-0), además de un empate sin goles contra Colombia; estos resultados le dieron la primera ubicación en su grupo con 7 puntos y una diferencia de gol de +7.

Foto: @worldamputeefootball

En semifinales, el sueño de avanzar a la etapa de definiciones se quebró ante Uruguay (0-2). En la pelea por el tercer puesto —y la plaza al Mundial— el equipo cayó 3-1 frente a Colombia. A pesar del resultado, el camino fue una muestra de entrega y nivel competitivo.

Mención especial merece Nicolás Gabriel Quispe, árbitro argentino que integró la terna arbitral del torneo, llevando la bandera nacional dentro del campo de juego con su despliegue desde otro rol.

¿De qué se trata el fútbol para amputados?

El fútbol para amputados es una disciplina que reúne adaptaciones técnicas puntuales:

  • Se juega 7 contra 7, incluyendo al arquero, en un terreno reducido que va de 60×30 a 70×55 metros, con dos tiempos de 25 minutos y un descanso de 10 minutos.
  • Los jugadores de campo tienen una amputación en una pierna y usan muletas tipo canadiense o antebrazo sin prótesis; los arqueros están amputados en un brazo.
  • El fuera de juego no existe, y los saques de banda se hacen con el pie.
  • Las muletas están diseñadas para el juego, deben estar debidamente recubiertas y no pueden usarse voluntariamente para tocar el balón. Touches incidentales son permitidos; pero el uso intencional es falta.
  • La evolución de este deporte a nivel global está impulsada por organismos como la World Amputee Football Federation (WAFF) y federaciones regionales como la European Amputee Football Federation (EAFF).
Foto: @worldamputeefootball

Inclusión, crecimiento y proyección internacional

Este deporte nació en Estados Unidos en la década de 1980, impulsado por Don Bennett, quien inventó este formato inspirándose luego de patear una pelota mientras usaba muletas.

Hoy se practica en más de 40 países, con Sudamérica como una región en expansión y con numerosas selecciones trabajando para consolidarse en torneos internacionales y mundiales. Aunque aún no forma parte del programa oficial de los Juegos Paralímpicos, su desarrollo y profesionalismo lo posicionan como un candidato sólido a futuro

¡Contenido protegido! Gracias por citar la fuente de información: www.coronadosdegloria.com.